ascensores regenerativos red eléctrica

Ascensores regenerativos que devuelven energía a la red eléctrica

En las últimas décadas, la eficiencia energética se ha convertido en una prioridad global. El consumo eléctrico de los edificios representa una parte significativa de la demanda mundial, especialmente en grandes urbes donde la densidad poblacional obliga a construir en altura. 

En este contexto, los ascensores, aunque a menudo pasan desapercibidos, son protagonistas silenciosos. Se estima que consumen entre el 3% y el 10% de la energía total de un edificio, dependiendo de su tamaño y uso. Frente a esta realidad, la industria ha desarrollado tecnologías innovadoras que no solo buscan reducir el gasto, sino también devolver la energía al sistema.  

Entre ellas destacan los ascensores regenerativos, capaces de transformar la energía generada durante el movimiento en electricidad útil para el propio edificio o para la red eléctrica. Este avance marca un punto de inflexión: el ascensor deja de ser un simple consumidor de energía para convertirse en un agente activo de sostenibilidad.

Principio de funcionamiento  

Un ascensor convencional utiliza energía eléctrica para mover la cabina hacia arriba o hacia abajo. Sin embargo, en ciertos momentos del trayecto, la gravedad y el peso relativo de la cabina generan un excedente energético. Esto ocurre en dos situaciones:  

  • Cuando el ascensor baja con una carga superior a la del contrapeso.
  • Cuando sube vacío o con poca carga, ya que el contrapeso desciende con más peso. 

En los sistemas tradicionales, esa energía se desperdicia en forma de calor a través de resistencias. En cambio, un ascensor regenerativo aprovecha ese excedente

El motor funciona como generador eléctrico durante esas fases y la energía se canaliza a través de un variador de frecuencia especializado, que la convierte en corriente eléctrica de calidad adecuada para ser inyectada a la red del edificio o, en ciertos casos, directamente a la red pública. 

Este mecanismo es análogo al de los vehículos eléctricos con frenado regenerativo, donde la desaceleración alimenta de nuevo la batería.  

Beneficios energéticos y económicos 

El impacto de esta tecnología se mide en varias dimensiones: 

  • Ahorro energético: dependiendo del uso del ascensor, la reducción en el consumo neto puede alcanzar entre un 20% y un 40%. En edificios de gran altura con tráfico intenso, el beneficio es aún mayor. 
  • Disminución de costos: al generar electricidad aprovechable, se reduce la factura eléctrica del inmueble. Con el tiempo, el ahorro compensa la inversión inicial en la modernización del sistema.
  • Menor disipación de calor: al no expulsar el exceso en forma de calor, se evita el sobrecalentamiento en la sala de máquinas, lo que también reduce la necesidad de sistemas ventilación o climatización. 
  • Durabilidad de los equipos: el motor y los componentes eléctricos trabajan en condiciones más estables, prolongando la vida útil del ascensor.   

Un ejemplo ilustrativo: en un edificio de oficinas de 30 plantas con alto tránsito, un sistema regenerativo puede devolver suficiente energía al año como para alimentar toda la iluminación de las áreas comunes. 

Contribución a la sostenibilidad 

Más allá de lo económico, el verdadero valor de los ascensores regenerativos está en su aporte a la sostenibilidad. Algunos aspectos clave:  

  • Reducción de emisiones de CO2: menos consumo neto significa menor demanda de electricidad proveniente de fuentes fósiles.
  • Edificios más verdes:  esta tecnología contribuye a certificaciones como LEED o BREEAM, muy valoradas en el sector inmobiliario.
  • Movilidad vertical responsable:  en ciudades cada vez más densas, donde los ascensores son imprescindibles, convertirlos en aliados de la eficiencia es un paso lógico y necesario. 

Este tipo de soluciones encaja en la tendencia global hacia los edificios inteligentes y autosuficientes, capaces de gestionar de manera dinámica sus recursos energéticos. 

Casos de aplicación 

Los ascensores regenerativos ya no son una novedad experimental: se están instalando en diferentes tipos de edificios alrededor del mundo.  

  • Rascacielos y oficinas corporativas: por el elevado volumen de usuarios y la altura, son los más beneficiados. 
  • Hospitales y universidades: el flujo constante de personas genera un alto potencial de regeneración energética. 
  • Centros comerciales y aeropuertos: lugares con ascensores y escaleras mecánicas que funcionan sin descanso. 
  • Edificios residenciales modernos: aunque el ahorro unitario es menor, cada vez más constructoras los incluyen como valor añadido y argumento de venta.

Incluso, existen proyectos piloto donde la energía sobrante del ascensor se combina con paneles solares y sistemas de baterías para crear microrredes autosuficientes. 

Retos y limitaciones 

Aunque los beneficios son claros, los ascensores regenerativos también enfrentan desafíos: 

  • Inversión inicial: el costo de instalación o modernización puede ser significativo, aunque se amortiza con el tiempo.
  • Compatibilidad técnica: no todos los edificios antiguos permiten una adaptación sencilla. A veces requiere renovar tanto el motor como el sistema de control.
  • Regulación eléctrica: en ciertos países, inyectar energía a la red pública exige cumplir normativas específicas que encarecen el proceso. 
  • Conciencia y difusión: muchos administradores desconocen esta tecnología o la perciben como un lujo, cuando en realidad representa una inversión estratégica.   

A pesar de estos obstáculos, la tendencia global apunta a su adopción cada vez más masiva, sobre todo en países que apuestan fuerte por la transición energética.  

Perspectivas de futuro 

El potencial de los ascensores regenerativos se ampliará con la evolución de otras tecnologías complementarias:

  • Integración con almacenamiento:  combinar el ascensor regenerativo con baterías permitirá aprovechar la energía incluso cuando no haya consumo inmediato en el edificio.
  • Gestión inteligente: algoritmos de inteligencia artificial podrán prever flujos de usuarios y optimizar no solo la movilidad, sino también la eficiencia energética global. 
  • Aplicaciones en ciudades inteligentes: en el futuro, cada ascensor podría ser un nodo más dentro de la red energética urbana, contribuyendo de manera descentralizada a la estabilidad del sistema eléctrico. 
  • Colonias verticales: en megaproyectos urbanos o incluso en escenarios extraplanetarios, como estaciones espaciales o hábitats en la Luna, la eficiencia en la movilidad vertical será crucial, y los ascensores regenerativos jugarán un papel central. 

Los ascensores regenerativos son, en definitiva, un ejemplo concreto de cómo la ingeniería puede reconciliar comodidad, eficiencia y respeto por el planeta.

Ascensores Sant Adria de Besos | Ascensores Santa Coloma de Gramenet | Ascensores Badalona | Ascensores Montcada i Reixac | Ascensores Cerdanyola del Valles | Ascensores Sant Cugat del Valles | Ascensores Mollet del Valles | Ascensores Sabadell | Ascensores Terrassa | Ascensores Rubi | Ascensores Martorell | Ascensores Olesa de Montserrat | Ascensores Esparreguera | Ascensores Sant Llorenç d’Hortons | Ascensores Sant Sadurni d’Anoia | Ascensores Sant Andreu de la Barca | Ascensores Sant Vicenç dels Horts | Ascensores Sant Boi de Llobregat | Ascensores El Prat de Llobregat | Ascensores Cornella de Llobregat | Ascensores Hospitalet de Llobregat | Ascensores Gava | Ascensores Castelldefels | Ascensores Sitges | Ascensores Vilanova i la Geltru | Ascensores Vilafranca del Penedes | Ascensores Mataro | Ascensores Manresa | Ascensores Sant Feliu de Llobregat | Ascensores Viladecans | Ascensores Esplugues de Llobregat | Ascensores Sant Climent de Llobregat | Ascensores Sant Just Desvern | Ascensores Begas | Ascensores Sant Joan Despí | Ascensores La Palma de Cervelló | Ascensores Torrellas de Llobregat | Ascensores Corbera de Llobregat | Ascensores Cervelló | Ascensores Sant Esteve Sesrovires | Ascensores Castellvi de Rosanes | Ascensores Vallirana | Ascensores Molins de Rei | Ascensores Pallejà
Scroll al inicio